El censo poblacional es el padrón o la lista de la población o riqueza de un país o pueblo.
Uno de los casos más comunes de censo es el censo poblacional, cuyo fin, es calcular el número de personas que conforman un grupo, normalmente una nación o país.
Este tipo de censo demográfico sirve igualmente para obtener datos económicos y sociales y se realiza generalmente cada 10 años concretamente en los que terminan en 1.
En España, los censos de población son parte de las competencias llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo autónomo creado para coordinar los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y que depende de la Secretaría del Estado de Economía y apoyo a la empresa.
Desde su creación, ha sido el responsable de elaborar y perfeccionar las estadísticas demográficas, económicas y sociales existentes anteriormente, de crear otras nuevas y de dirigir la coordinación de los servicios estadísticos de las diferentes áreas municipales y provinciales.
La realización de estas listas o registros de habitantes cuenta con una larga tradición. Los primeros trabajos estadísticos, que actualmente nos siguen sirviendo como fuente de conocimiento, datan de la época romana y se empleaban para el recuento de recursos humanos y materiales y la información para crearlos llegaba a través de las autoridades de cada municipio.
La finalidad de elaborar listas de los residentes de un lugar no tenía como objetivo el conocimiento de la población en sí ni de sus características particulares sino que se buscaba controlar el número de vecinos obligados a pagar tributos.
Será a mediados del siglo XVIII cuando los recuentos de la población comienzan a tomar la forma y el sentido de los censos poblacionales actuales gracias a la figura de El Conde Aranda que en 1768 crea un censo en el que se intenta incluir a todos los individuos señalando sus características (sexo, edad, estado civil).
De manera simultánea aparecieron los censos de vivienda que permitió relacionar las características de los moradores con sus hogares y que a partir de 1950 se comenzaron a elaborar en conjunto con los censos poblacionales.
Este tipo de análisis de la población permite recopilar datos fundamentales para la proyección y elaboración de proyectos sociales, económicos y de gobierno tales como:
El estudio de los datos aportados permite la planificación de políticas demográficas, sanitarias y educativas, por parte no solo del INE sino también por parte de Organizaciones empresariales y Sindicales, investigadores, Institutos de Estadística de las Comunidades Autónomas o los Ayuntamientos.
Por ejemplo, el Ayuntamiento de la Comunidad de Madrid que informa sobre su censo poblacional por categorías (sexo, edad, tipo de vivienda, distrito…)
Población mayor de 65 años por Comunidad Autónoma
Evolución de la población en España
Ver más
Porcentaje de población mayor de 65 años por Comunidad Autónoma